Observatorio mediático

La educación de calidad ¿Se puede lograrlo?
Por MANUELORTIZ. Créditos: www.lacronica.com 18 mayo 2010

 


En esta ocasión amables tres lectores, pues he descubierto que además de mi familia hay algún colega, un escultor amigo y un recién amigo lector que me comentan leer esta colaboración. Pues vaya para ellos mi comentario.


Por estas fechas se habla mucho de ella y de quienes le dedican su vida -Felicidades maestros-, se les critica con razón y sin ella, se despotrica de algunos maestros, pero se valora a los más y se enjuicia el actuar de quienes perdieron la vocación o nunca la tuvieron. Pero se suele generalizar en la crítica acerca de la profesión de educar y su fundamental tarea en la formación de la conciencia de la sociedad mexicana, presente y futura.


Ofreceré algunos datos de la educación mexicana que ayuden a completar su opinión. Tienen idea de qué porcentaje de jóvenes cuentan con el nivel secundario completo, que tienen 20 años de edad. De 16 países, México tiene el 46.7% y Chile con 76.3%. Bueno dirá Chile, pero Bolivia tiene mejor porcentaje que nosotros 52.5%. Otro ejemplo: El Promedio de años de escolarización de los jóvenes de 20 años que no completaron el secundario, y están desescolarizados. De México es el 7.7%. Este dato da cuenta de cuan lejos de la finalización de su ciclo secundario los jóvenes -en promedio- dejaron de estudiar.


Otro ejemplo que se ha puesto de moda en los discursos de las autoridades. Me refiero a los jóvenes en edad secundaria que ni estudian ni trabajan. Los datos refieren una investigación con la población de 12 a 17 años (es el grupo de edad que mejor se ajusta a las edades teóricas de inicio y culminación del nivel secundario). Este porcentaje para México es de 12.8% del total de su población. De ese porcentaje de población, el 68,7% de los jóvenes estudia pero no trabaja; pero el dato de los que no estudian ni trabajan en México es de 8.7%. El quinto más alto después de Honduras (16.4%); Nicaragua (13.8%); Guatemala (13.2%) y El Salvador (12.5%).


El Siteal de donde se toman los datos refiere que "surge un conjunto de adolescentes doblemente excluido. Es decir, excluidos de la oportunidad de, participar del entramado social a través del trabajo, pero fundamentalmente conforman un grupo que la escuela no está pudiendo incorporar plenamente, aún en un contexto de fuerte expansión. En pocas palabras, en América Latina hay alrededor de 5 millones de adolescentes", (http://www.si-teal.iipc-oei.org/debates/detalle. asp?DebateID=123).


La pregunta amable lector, ¿y de esto, cuánta culpa tiene los maestros? Por supuesto que alguna pero no toda, la educación mexicana está en una enorme tensión, ante factores que rebasan el espacio del aula y la labor del profesor. Plantean para el Estado retos ante el cambio de modelo socioeconómico mediante el cual, educar sigue siendo prioritario como inversión social, pero no puede estar desasociado de mejoras en la calidad de vida en rubros como salud y alimentación para los ciudadanos de un país; pero cuyos gobernantes invierten más en vigilarla que en educar a su población.